Pages in topic:   < [1 2 3]
¿"cliente(s)" o "clienta(s)"?
Thread poster: Susana Galilea
Susana Galilea
Susana Galilea  Identity Verified
United States
Local time: 03:20
English to Spanish
+ ...
TOPIC STARTER
hilando muy fino Jun 8, 2006

Un último comentario y lo dejo por hoy, que me pillé una migraña

Lo que me causa dilema es en realidad el matiz ético de la cuestión. Tengo muy claro hacia dónde me decanto en este caso (usar el femenino), pero también tengo muy claro que si se tratara de una mezcla de mujeres y varones (en lugar de mujeres y personas transgénero), no vacilaría en usar el masculino. Por otra parte sé que la comunidad trans
... See more
Un último comentario y lo dejo por hoy, que me pillé una migraña

Lo que me causa dilema es en realidad el matiz ético de la cuestión. Tengo muy claro hacia dónde me decanto en este caso (usar el femenino), pero también tengo muy claro que si se tratara de una mezcla de mujeres y varones (en lugar de mujeres y personas transgénero), no vacilaría en usar el masculino. Por otra parte sé que la comunidad transgénero desea ser tratada según el sexo con el que se identifica. Entonces, con mi decisión de usar el femenino...¿acaso no estaría contribuyendo a propagar los prejuicios y la "invisibilidad" de esta comunidad?

Voy a por la aspirina...

Susana

[Edited at 2006-06-08 01:15]
Collapse


 
Bruno Magne
Bruno Magne  Identity Verified
Local time: 05:20
English to French
+ ...
A mi sempre me enseñaron, Jun 8, 2006

que en la culura francesa hablar de "client" para los médicos era muy feo y que la palabra correcta es "paciente". Y peinso que eso vale para el mundo hispano.

Como bien dijo Claudio, se deberia hablar en "paciente".

Saludos desde POA

Bruno Magne

Nota: sé que no tiene nada q


 
Susana Galilea
Susana Galilea  Identity Verified
United States
Local time: 03:20
English to Spanish
+ ...
TOPIC STARTER
repito... Jun 8, 2006

Bruno Magne wrote:
que en la culura francesa hablar de "client" para los médicos era muy feo y que la palabra correcta es "paciente". Y peinso que eso vale para el mundo hispano.


No se trata de médicos, sino de mujeres capacitadas para llevar a cabo revisiones ginecológicas (supervisadas por personal médico). En Estados Unidos hay parámetros muy estrictos con respecto a qué términos se pueden usar desde el punto de vista legal, supongo que de ello se trata en este caso.

Pero será una de las cosas que pregunte cuando hable con mi cliente.

Susana


 
Atenea Acevedo (X)
Atenea Acevedo (X)  Identity Verified
Local time: 02:20
English to Spanish
+ ...
¡Hooooooooooola! Jun 8, 2006

Querida Susana y amigos todos:

Lo siento, me fui a la presentación de un libro sobre feminismo y globalización (lo juro), después a cenar con una amiga feminista... ¡y miren el San Quintín que se ha armado en mi ausencia!

Mis aportes, tardíos, pero helos aquí:

1. Sobre pacientes y clientes (independientemente de su sexo-género): muchos grupos de feministas y ONG de salud reproductiva rechazan "paciente" porque coloca a la persona que recibe la atenc
... See more
Querida Susana y amigos todos:

Lo siento, me fui a la presentación de un libro sobre feminismo y globalización (lo juro), después a cenar con una amiga feminista... ¡y miren el San Quintín que se ha armado en mi ausencia!

Mis aportes, tardíos, pero helos aquí:

1. Sobre pacientes y clientes (independientemente de su sexo-género): muchos grupos de feministas y ONG de salud reproductiva rechazan "paciente" porque coloca a la persona que recibe la atención en una desventaja jerárquica. Esto ocurre incluso en el mundo hispano. Hay organizaciones que usan cliente o usuario, aunque prevalece cliente, porque los receptores del servicio médico pagan (aunque sea una módica suma o mediante impuestos que se van al seguro social, pero siempre pagan).

2. Sobre los transgénero: sí, si una persona que tiene genitales femeninos se vive como hombre y se opera o se operará para tener genitales congruentes con su identidad de género (masculina en este caso), preferirá recibir el trato de persona masculina. En el caso contrario, donde dice "femenino" sustituir por "masculino" y viceversa.

3. La tendencia en las organizaciones feministas es asumir la regla de la DRAE que ya acepta que si la mayoría en un grupo son mujeres, puede usarse el femenino para incluir a todos los miembros del grupo. En esa línea, la primera idea sería hablar de clientas, porque son la mayoría. (Ojo: hay personas transgénero en todo el mundo y en todas las esferas, pero nunca constituyen una mayoría... estadística pura).

4. Sin embargo, como bien apunta Susana, los transgénero que se viven como hombres/ya han pasado por la cirugía (y el largo período de evaluación psiquíatrica para tener acceso a ella), preferirán el apelativo "cliente".

Entonces, se me ocurre que puedes usar "nuestras clientas y clientes" para "our clients", lo que te permite el trato feminista de usar un genérico femenino (nuestras) y después añadir a los clientes que en todo caso son minoría.

No se puede usar esa fórmula en todo el texto, pero si hay párrafos que se refieran exclusivamente a servicios que reciben las mujeres (como ginecología y obstetricia, ligadura de trompas, anticoncepción exclusiva para mujeres (condón femenino, dispositivo intrauterino, píldora "del día siguiente", etc.)), basta con hablar de clientas. Los párrafos dirigidos a transgénero masculinos, serán clientes.

Tengo un trato bastante cercano con una organización similar en México (http://www.sipam.org.mx) y ellas (y los hombres que las apoyan, que no son pocos) abominan de la palabra "paciente".

Saludos, me quedo con la sensacion de no haber aportado gran cosa

Atenea
Collapse


 
Susana Galilea
Susana Galilea  Identity Verified
United States
Local time: 03:20
English to Spanish
+ ...
TOPIC STARTER
maestra... Jun 8, 2006

Atenea Acevedo wrote:
1. Sobre pacientes y clientes (independientemente de su sexo-género): muchos grupos de feministas y ONG de salud reproductiva rechazan "paciente" porque coloca a la persona que recibe la atención en una desventaja jerárquica. Esto ocurre incluso en el mundo hispano. Hay organizaciones que usan cliente o usuario, aunque prevalece cliente, porque los receptores del servicio médico pagan (aunque sea una módica suma o mediante impuestos que se van al seguro social, pero siempre pagan).


Queda claro, y aprendí algo que no sabía.


2. Sobre los transgénero: sí, si una persona que tiene genitales femeninos se vive como hombre y se opera o se operará para tener genitales congruentes con su identidad de género (masculina en este caso), preferirá recibir el trato de persona masculina. En el caso contrario, donde dice "femenino" sustituir por "masculino" y viceversa.


También queda claro.


3. La tendencia en las organizaciones feministas es asumir la regla de la DRAE que ya acepta que si la mayoría en un grupo son mujeres, puede usarse el femenino para incluir a todos los miembros del grupo. En esa línea, la primera idea sería hablar de clientas, porque son la mayoría. (Ojo: hay personas transgénero en todo el mundo y en todas las esferas, pero nunca constituyen una mayoría... estadística pura).


Pues esta regla no me la conocía, y me va de perlas en este caso...y sí, la idea es que los clientes transgénero son minoría en este caso.


4. Sin embargo, como bien apunta Susana, los transgénero que se viven como hombres/ya han pasado por la cirugía (y el largo período de evaluación psiquíatrica para tener acceso a ella), preferirán el apelativo "cliente".

Entonces, se me ocurre que puedes usar "nuestras clientas y clientes" para "our clients", lo que te permite el trato feminista de usar un genérico femenino (nuestras) y después añadir a los clientes que en todo caso son minoría.

No se puede usar esa fórmula en todo el texto, pero si hay párrafos que se refieran exclusivamente a servicios que reciben las mujeres (como ginecología y obstetricia, ligadura de trompas, anticoncepción exclusiva para mujeres (condón femenino, dispositivo intrauterino, píldora "del día siguiente", etc.)), basta con hablar de clientas. Los párrafos dirigidos a transgénero masculinos, serán clientes.


Entre esta opción y la de "clientela" que propuso Rosi, ya tengo la solución al dilema. De todos modos mañana se lo explico todo a mi cliente y veo qué dice.


Saludos, me quedo con la sensacion de no haber aportado gran cosa


Ni modo, se echaba de menos tu docta contribución

Mil gracias a todos por los muchos y variados aportes. El tema queda abierto.

Susana


 
Henry Hinds
Henry Hinds  Identity Verified
United States
Local time: 02:20
English to Spanish
+ ...
In memoriam
Si acaso te ayuda Jun 8, 2006

También he visto eso de usar el femenino aunque todos no lo son, y en México. Creo que es lícito, ahora a la hora de invitar a los hombres que se unan a la causa (no faltarán), no sé si será lo más conveniente.

Pero en fin... consulta a tu "cliente".


 
Gabi
Gabi
Local time: 10:20
German to Spanish
+ ...
Se podría poner una alcaración al principio? Jun 8, 2006

Hola Susana, yo también me inclinaba, al leer esta discusión, por clientas. Siendo una clínica que básicamente se dirige a mujeres, encontrar material con el uso de clientEs me chocaría.

Usar clientE en aquellos párrafos que van dirigidos a ambos sexos también me parece lo mejor.

Incluso podrías pensar en poner una nota al pie, al comienzo (no sé, es un cuadernillo extenso o son diversos folletos separados?) aclarando el uso del término clientA, por ej. con
... See more
Hola Susana, yo también me inclinaba, al leer esta discusión, por clientas. Siendo una clínica que básicamente se dirige a mujeres, encontrar material con el uso de clientEs me chocaría.

Usar clientE en aquellos párrafos que van dirigidos a ambos sexos también me parece lo mejor.

Incluso podrías pensar en poner una nota al pie, al comienzo (no sé, es un cuadernillo extenso o son diversos folletos separados?) aclarando el uso del término clientA, por ej. con la regla del DRAE. Esta nota aclaratoria evitaría de antemano que alguien se pudiese molestar y reflejaría la seriedad con que la traductora ha considerado el asunto

Saludos
GAbi
Collapse


 
laura e. asturias / TransWiz (X)
laura e. asturias / TransWiz (X)
Guatemala
Local time: 02:20
English to Spanish
Como feminista... Jun 8, 2006

Hola, Susana:

Mi comentario va como feminista, traductora y editora de un medio masivo feminista en el que nos interesa utilizar un lenguaje incluyente (que no excluya ni a mujeres ni a hombres), por lo que en ocasiones debemos apartarnos de ciertas normas de la RAE que pueden ser excluyentes y nos basamos en aquello de que "lo que no se nombra, no existe" (algo que las feministas nos hemos tomado muy en serio para que el género mujer no se pierda en un lenguaje que suele ser andro
... See more
Hola, Susana:

Mi comentario va como feminista, traductora y editora de un medio masivo feminista en el que nos interesa utilizar un lenguaje incluyente (que no excluya ni a mujeres ni a hombres), por lo que en ocasiones debemos apartarnos de ciertas normas de la RAE que pueden ser excluyentes y nos basamos en aquello de que "lo que no se nombra, no existe" (algo que las feministas nos hemos tomado muy en serio para que el género mujer no se pierda en un lenguaje que suele ser androcéntrico y excluyente de la mitad de la población). Como bien escribiste, lo lingüístico es lo político.

Si a mí me hubiera tocado hacer esa traducción, no habría vacilado en usar "clientas", tratándose de una clínica para mujeres. Y luego, sabiendo que también hay personas transgénero que se identifican como hombres, habría usado "clientas/es" o bien "personas usuarias" -- lo segundo porque además la palabra "usuaria/o" le quita un poco el sentido monetario que han adquirido los servicios de salud a partir de los programas de ajuste estructural.

Coincido contigo en eso de que "vuelvan a 'ganar' los hombres" aunque sean sólo unos pocos. Por eso, en este caso la mayoría gana, así que yo usaría (en ese orden de preferencia):

1. clientas/es
2. personas usuarias

Saludos!
Laura
Collapse


 
Francesca Pesce
Francesca Pesce  Identity Verified
Local time: 10:20
English to Italian
+ ...
Con Atenea y Laura Jun 12, 2006

estoy totalmente de acuerdo con Atenea y Laura.

"Clientas" casi siempre y cuando necesario el masculino.

En italiano es lo que hago yo cuando traduzco material feminista.


 
M.C. SELVA
M.C. SELVA  Identity Verified
Spain
Local time: 10:20
French to Spanish
Dos peqeñas matizaciones Jun 28, 2006

Atenea Acevedo wrote:


1. Sobre pacientes y clientes (independientemente de su sexo-género): muchos grupos de feministas y ONG de salud reproductiva rechazan "paciente" porque coloca a la persona que recibe la atención en una desventaja jerárquica. Esto ocurre incluso en el mundo hispano. Hay organizaciones que usan cliente o usuario, aunque prevalece cliente, porque los receptores del servicio médico pagan (aunque sea una módica suma o mediante impuestos que se van al seguro social, pero siempre pagan).


Atenea


Dos cosas:
1ª, visto desde España, se debe decir más usuari@ de los servicios sanitarios que cliente. No todo el mundo paga para recibirlos, ni siquiera vía impuestos.
2ª cosa, me parece excesivo decir que "paciente" coloque a nadie en desventaja jerárquica. Cuando se nace en un cuerpo equivocado o se sufre de una enfermedad, se es "paciente" de la situación", si me permitís la expresión.¿Dónde está la jerarquía ahí?
Aunque claro, el cliente siempre manda.
Saludos


[Editado a las 2006-06-28 23:28]

[Editado a las 2006-06-28 23:29]


 
Pages in topic:   < [1 2 3]


To report site rules violations or get help, contact a site moderator:


You can also contact site staff by submitting a support request »

¿"cliente(s)" o "clienta(s)"?






Protemos translation business management system
Create your account in minutes, and start working! 3-month trial for agencies, and free for freelancers!

The system lets you keep client/vendor database, with contacts and rates, manage projects and assign jobs to vendors, issue invoices, track payments, store and manage project files, generate business reports on turnover profit per client/manager etc.

More info »
Anycount & Translation Office 3000
Translation Office 3000

Translation Office 3000 is an advanced accounting tool for freelance translators and small agencies. TO3000 easily and seamlessly integrates with the business life of professional freelance translators.

More info »