Off topic: Camilo José Cela sobre la traducción
Thread poster: Merab Dekano
Merab Dekano
Merab Dekano  Identity Verified
Spain
Member (2014)
English to Spanish
+ ...
Mar 15, 2017

El que me haya topado tan solo ahora con este prólogo a la edición en rumano de La colmena únicamente confirma lo poco que me permite leer el día a día, pero me llamó poderosamente la atención lo que opinaba el premio Nobel de Literatura sobre la traducción en general y sobre las de sus novelas en particular.

No es fácil andar horro de humildad para contradecir a tan ilustre figura, pero me pregunto si estaba en lo cierto cuando decía que “silla”, “chaise” y “cha
... See more
El que me haya topado tan solo ahora con este prólogo a la edición en rumano de La colmena únicamente confirma lo poco que me permite leer el día a día, pero me llamó poderosamente la atención lo que opinaba el premio Nobel de Literatura sobre la traducción en general y sobre las de sus novelas en particular.

No es fácil andar horro de humildad para contradecir a tan ilustre figura, pero me pregunto si estaba en lo cierto cuando decía que “silla”, “chaise” y “chair” no aluden al mismo objeto. En algo he de darle la razón; las culturas de diferentes ámbitos socio-lingüísticos no se pueden “transponer” cual si fueran directivas europeas. Pero, ¿y qué hacemos entonces? ¿Aprendemos alemán para poder leer Der Steppenwolf? ¿Nos vamos a Suiza?

A continuación, copio el susodicho prólogo. Si bien no traduzco libros, me encantaría escuchar lo que opináis al respecto.



"PRÓLOGO A LA EDICIÓN
RUMANA DE LA
COLMENA
(NOTAS EN TORNO A UNA
SUPUESTA IMPRUDENCIA)
Mi amigo el profesor Jorgu Jordán me pide unas palabras para encabezar esta nueva edición de mi libro. Voy a tratar de complacerle en no demasiado espacio, que es mala la lentitud en el saludo.
Según parece, La colmena, en efecto, va a aparecer en rumano. Confío en que el lector habrá de agradecerme el que le ahorre los consabidos párrafos sobre las lenguas romances y su avanzada oriental, el rumano, resistiendo heroicamente entre grupos lingüísticos eslavos y magiares; tampoco he de hablarle sobre el emperador Trajano —que hubiera sido español de haber existido España por entonces— y sus remotas y triunfantes legiones. Uno no es, mayormente, ni lingüista ni historiador y, de otra parte, de lo que aquí se trata es más bien producto de una lengua y una historia todavía muy cercanas a nosotros: el español popular y la ciudad de Madrid en torno a los años 1940 o 1942, hace ahora ya un cuarto de siglo.
Ignoro si La colmena es una novela que se ciñe a los cánones del género o un montón de páginas por las que discurre, desordenadamente, la vida de una desordenada ciudad. Más bien me inclino a suponer que lo cierto sea esta segunda sospecha, aunque esto poco pueda importar a nuestros efectos de hoy. Los libros son siempre más bien misteriosos, tanto antes como después de su nacimiento. En cierto sentido, quizás no fuera despropósito recitar —y no escribir— los libros para que sus palabras fueran barridas o, al menos, moldeadas por el viento. La tradición oral no es de entidad menor que la tradición escrita que, en cierto modo, no es sino una tradición oral con traspunte y recordatorios. Yo no me imagino La colmena en lengua rumana; tampoco encuentro demasiado lógico que pueda leerse en francés o en inglés, en italiano o en sueco, en alemán o en portugués o en polaco. La misma situación, igual estado de ánimo, idéntica aventura, no se expresan del mismo modo en una u otra lengua; quiero decir que lo que se cuenta no es lo mismo, exactamente, porque las palabras, por elementales que fueren, tampoco valen lo mismo en una lengua que en otra. La palabra española silla, por ejemplo, la traducen los franceses por chaise y los ingleses por chair; sin embargo, pensándolo bien, silla, chaise y chair no son la misma cosa, el mismo objeto, nombrado en tres lenguas diferentes, sino tres cosas diferentes denominadas, cada una de ellas, como precisamente deben serlo. Piénsese que este ejemplo que cito, un tanto extremo y paradójico, puede bien no ser óptimamente cierto, pero pruébese a trasladar su intención a las nociones abstractas (no es preciso que, además, sean sublimes) y se verá que no ando demasiado descaminado en mi sospecha. Estoy muy lejos de encastillarme en suerte alguna de cantonalismo pero ya no lo estoy tanto —y por razones muy diferentes y complejas— de llegar a la conclusión de que lo prudente fuera evitar el hecho de que mis libros o los de cualquier otro autor, pudieran leerse en otra lengua distinta a la de su nacimiento. El problema de las traducciones me preocupa más por el engaño que acarrea lo intraducible (el espíritu siempre y, a veces, hasta la palabra) que por el fraude que supone lo que se puede, siempre de muy relativo modo, traducir (la palabra, una a una, aunque no siempre). Sé bien que mi actitud está lejos de poder ser entendida en los justos límites en que quisiera expresarla, pero tampoco ignoro que por algún lado habría de comenzarse.
Los escritores, por lo común, son aves orgullosas a las que ilusionan los plumajes vanos y raros. En el pecado de esta ilusión suelen llevar, los escritores, la penitencia de los más vanos espejismos. Si en el mundo imperase el buen sentido, los escritores seríamos los primeros y más cerriles denostadores de las traducciones propias, esto es, del disfraz de aquel lo que más cerca está de nuestro corazón. Sin embargo, los escritores, esos animales paradójicos con el alma llena de aire, suelen propugnar lo contrario y dedican sus energías a leerse (aunque casi nunca pueden hacerlo) en otras lenguas. Ignoro las razones de este masoquismo.
Pero no vayamos, no obstante, demasiado lejos. Se trata ahora de saludar a una nueva edición de La colmena y nada debe desviarnos de nuestro propósito. Quizás cuando madure en mí mismo la idea de la imprudencia de las traducciones pueda articular, con mejor orden, cuanto aquí apunto. Sí; La colmena va a aparecer en lengua rumana. Partiendo del supuesto de que la traducción sea absolutamente fiel, ¿qué ganará y qué perderá mi libro con su nuevo pasaporte? En La colmena como en cualquier otra novela moderna, se procede —y aun se parte— de una serie de supuestos previos que pueden hacerla confusa, si no hermética, para quienes no estén en su secreto, en su íntima tradición histórica (por inmediata, aún menos diáfana e inteligible). La colmena no termina en las palabras de su autor, que soy yo, sino que se prolonga, al igual que les sucede a innumerables novelas de nuestro tiempo, en su penúltimo destinatario. Al lector de novelas, desde la primera guerra europea, más menos, se le exige, a veces a cambio de muy poco, un esfuerzo determinado y con frecuencia no pequeño para que pueda entrar en el mundo peculiar a cada narración: un mundo huidizo y en el que la brújula, no pocas veces, no marca el norte sino un punto cardinal recién inventado y todavía sin nombre. Y aquí mi duda y mi pregunta: ¿es natural y preconizable el traslado, de una a otra lengua, de aquello que se expresó —y no por razones casuales sino profundas— en una lengua determinada y no en ninguna otra? Empiezo a pensar que no. El poeta Ezra Pound, en sus versos con voces inglesas, italianas, sánscritas y chinas, viene a resultar el adelantado de lo que aquí intuyo e intento decir. Quizás la fórmula (bien me doy cuenta que de no fácil acceso) fuera la de crear una conciencia supranacional que se expresase con los fonemas o plurifonemas —ingleses, italianos, sánscritos, chinos…— en cada momento oportunos. Si la teoría de los sinónimos ha sido desplazada por artificiosa, caduca e inservible, pudiera llegar el momento en que también se entendieran como sinónimos —y por ende, desplazables y artificiosos, caducos e inservibles— los nombres que, en cada lengua, intentaran el solo señalamiento de los conceptos no más que aparentemente iguales: ventana, fenêtre, window. Las culturas no tienen un paisaje común ni un vehículo intercambiable, pero los escritores no somos culpables de esta evidencia.
Palma de Mallorca, 2 de octubre de
1965"
Collapse


 
Tomás Cano Binder, BA, CT
Tomás Cano Binder, BA, CT  Identity Verified
Spain
Local time: 15:55
Member (2005)
English to Spanish
+ ...
Otra referencia Mar 16, 2017

A este respecto de las distinciones, recomiendo la lectura del conciso pero jugoso Mouse or Rat de Umberto Eco. Aborda, me parece que con mucho tino, cuestiones muy similares.

En esencia, estoy de acuerdo con Cela sobre que no hay traducciones 100 % equivalentes de las palabras entre idiomas/culturas, por simples que nos parezcan. Para demostrarlo, basta con pedir a dos personas que hablan una misma lengua materna y circunscritas a un mismo entorno social y con un nivel cultu
... See more
A este respecto de las distinciones, recomiendo la lectura del conciso pero jugoso Mouse or Rat de Umberto Eco. Aborda, me parece que con mucho tino, cuestiones muy similares.

En esencia, estoy de acuerdo con Cela sobre que no hay traducciones 100 % equivalentes de las palabras entre idiomas/culturas, por simples que nos parezcan. Para demostrarlo, basta con pedir a dos personas que hablan una misma lengua materna y circunscritas a un mismo entorno social y con un nivel cultural equivalente que dibujen sendas sillas. Sin duda habrá diferencias. ¿No serán las diferencias mayores entre una cultura y otra?

Cuando nosotros traducimos "silla" --y esto es uno de los principios básicos de la Pragmática--, estamos dando por hecho que nuestro/a interlocutor/a tiene un conocimiento del mundo más o menos coincidente con el nuestro, al menos en lo tocante al mobiliario y las cosas sobre las que uno puede sentarse. Si el conocimiento del mundo de mi prójimo/a y próximo/a culturalmente es distinto del mío, ¿no será la coincidencia aún menor con una persona que habla otra lengua? ¿Qué tipo de "sillas" conoce esa persona y qué entiende por una silla arquetípica en su mente? Mientras que para mí "silla" es una cosa con patas y respaldo, para un esquimal el término equivalente de "silla" podría ser una foca disecada o un bloque de hielo.

PS: Pobre foca.
Collapse


 
Merab Dekano
Merab Dekano  Identity Verified
Spain
Member (2014)
English to Spanish
+ ...
TOPIC STARTER
Sigo teniendo dudas. Mar 16, 2017

Tomás Cano Binder, CT wrote:

A este respecto de las distinciones, recomiendo la lectura del conciso pero jugoso Mouse or Rat de Umberto Eco. Aborda, me parece que con mucho tino, cuestiones muy similares.

En esencia, estoy de acuerdo con Cela sobre que no hay traducciones 100 % equivalentes de las palabras entre idiomas/culturas, por simples que nos parezcan. Para demostrarlo, basta con pedir a dos personas que hablan una misma lengua materna y circunscritas a un mismo entorno social y con un nivel cultural equivalente que dibujen sendas sillas. Sin duda habrá diferencias. ¿No serán las diferencias mayores entre una cultura y otra?

Cuando nosotros traducimos "silla" --y esto es uno de los principios básicos de la Pragmática--, estamos dando por hecho que nuestro/a interlocutor/a tiene un conocimiento del mundo más o menos coincidente con el nuestro, al menos en lo tocante al mobiliario y las cosas sobre las que uno puede sentarse. Si el conocimiento del mundo de mi prójimo/a y próximo/a culturalmente es distinto del mío, ¿no será la coincidencia aún menor con una persona que habla otra lengua? ¿Qué tipo de "sillas" conoce esa persona y qué entiende por una silla arquetípica en su mente? Mientras que para mí "silla" es una cosa con patas y respaldo, para un esquimal el término equivalente de "silla" podría ser una foca disecada o un bloque de hielo.

PS: Pobre foca.


Gracias, Tomás. Veo por dónde anda el asunto, pero bien mirado el tema, casi daría por cierto que un gélido esquimal no lee La colmena ni en sus más profundos sueños polares. Ahora bien, si un cubo de hielo hiciese las veces de una silla, bien tendríamos en la lengua de los esquimales (y allí perdona mi ignorancia por no saber cuál) una palabra que describiese con rigor semejante artilugio. Y dado que de tal hipotética traducción se encargaría, como bien es costumbre en nuestro oficio, un esquimal nativo hasta las trancas, me inclino a suponer que dicho profesional no soslayaría en absoluto el uso de tan común vocablo en su lengua materna.

Focas aparte, sigo sin ver con claridad cuál sería el problema si la palabra “silla” fuese traducida al francés como “chaise”. Salvo que el contexto concreto sugiriese otra cosa, entiendo que al escribir “silla” el ilustrado autor, no tenía en mente “taburete” ni “retrete” alguno. ¿O los franceses de ahora se sientan de otra forma distinta a la de los españoles del Madrid de posguerra? En cualquier caso, ¿no se supone que los traductores han de dominar a conciencia los aspectos culturales de cada realidad socio-lingüística en la que metan sus…cursores?


 
Christophe Delaunay
Christophe Delaunay  Identity Verified
France
Local time: 15:55
Spanish to French
+ ...
6 meses de Erasmus Mar 23, 2017

Merab Dekano wrote:

¿no se supone que los traductores han de dominar a conciencia los aspectos culturales de cada realidad socio-lingüística en la que metan sus…cursores?




Con éstos que pululan por las listas de Proz, que estuvieron de Erasmus 6 meses en Valencia y otros 6 en Leeds y que luego se autoproclaman traductores trilingues, creo que mejor no suponer nada.

Ahora bien, creo que entiendo por donde "van los tiros". Si hablamos de arroz a un italiano, pensará en arroz para risotto (por ej.). Un tailandes, pensará en arroz basmati. Si ninguno ha comido el arroz del otro, arroz será pero no podrán hacerse una idea clara de las diferencias en cuanto al sabor, al perfume, a la textura. Y entonces, aquí es donde la traducción se queda "corta".


 
Merab Dekano
Merab Dekano  Identity Verified
Spain
Member (2014)
English to Spanish
+ ...
TOPIC STARTER
Ya, pero Mar 23, 2017

Christophe Delaunay wrote:

Merab Dekano wrote:

¿no se supone que los traductores han de dominar a conciencia los aspectos culturales de cada realidad socio-lingüística en la que metan sus…cursores?




Con éstos que pululan por las listas de Proz, que estuvieron de Erasmus 6 meses en Valencia y otros 6 en Leeds y que luego se autoproclaman traductores trilingues, creo que mejor no suponer nada.

Ahora bien, creo que entiendo por donde "van los tiros". Si hablamos de arroz a un italiano, pensará en arroz para risotto (por ej.). Un tailandes, pensará en arroz basmati. Si ninguno ha comido el arroz del otro, arroz será pero no podrán hacerse una idea clara de las diferencias en cuanto al sabor, al perfume, a la textura. Y entonces, aquí es donde la traducción se queda "corta".


También llevas razón, pero a eso voy; que hay que conocer esos aromas, esos olores y esos condimentos, tanto los que guarden relación con la realidad de “partida” como los que figuren en la de “destino”. Si no es el caso, mejor nos dediquemos a otra cosa. Por eso, siendo jurista, no me meto yo con el mundo de la cocina ni con el de la medicina. Zapatero a sus zapatos (y Rajoy a gobernar…, perdón).

Lo de arroz es un ejemplo acertado. Podríamos poner otro, algo más cercano a mi “mundillo”. Si una de las acepciones de “claim” en España es “reclamación”, en la totalidad de América Latina” es “reclamo”. En España “reclamo” tiene otra acepción completamente distinta.

No obstante, mi duda iba por otros conductos. Lo que yo procuraba defender era que, si se conocen esas peculiaridades “por ambos lados”, no veo por qué una traducción decente tendría que quedar “corta”. Es que Cela afirma que quedaría corta hagamos lo que hagamos. No sé, tendrá razón, por haber sido Cela (que ya es bastante; se dice pronto), pero yo sigo albergando dudas (y, desde luego, sigo admirando a Cela, pero por otros motivos).


 
Tomás Cano Binder, BA, CT
Tomás Cano Binder, BA, CT  Identity Verified
Spain
Local time: 15:55
Member (2005)
English to Spanish
+ ...
Problema de partida Mar 23, 2017

Pienso que no conviene olvidar que, en rigor, cualquier novela que leamos en su lengua de origen ya NO es la novela que quería su autor/a. El/la autor/a pretendía una cosa y tal vez una lector/a avezado/a pueda frivolizar sobre la media docena de claves que cree haber encontrado en la obra, pero solo podremos leer la misma novela que quiso su autor/a siendo el/la mismo/a autor/a el que la relea. Cualquier persona que no seas tú mismo es, básicamente, un extranjero que tiene tu misma lengua m... See more
Pienso que no conviene olvidar que, en rigor, cualquier novela que leamos en su lengua de origen ya NO es la novela que quería su autor/a. El/la autor/a pretendía una cosa y tal vez una lector/a avezado/a pueda frivolizar sobre la media docena de claves que cree haber encontrado en la obra, pero solo podremos leer la misma novela que quiso su autor/a siendo el/la mismo/a autor/a el que la relea. Cualquier persona que no seas tú mismo es, básicamente, un extranjero que tiene tu misma lengua materna.

La comunicación real, efectiva y total es imposible incluso entre gemelos que se criaron juntos y, al menos en teoría, traducir es imposible. Sin embargo, contra facta non valent argumenta y, si logramos traducir y se publican traducciones, «algo habrá».
Collapse


 
Tomás Cano Binder, BA, CT
Tomás Cano Binder, BA, CT  Identity Verified
Spain
Local time: 15:55
Member (2005)
English to Spanish
+ ...
En otro orden de cosas Mar 23, 2017

Amigo, ¿podrías darnos el ISBN de la traducción rumana de La colmena y, si tienes un ejemplar en papel o escaneado, el número de página en que aparece este prólogo de Cela?

Resulta que estoy haciendo un trabajo académico sobre las traducciones de Cinco horas con Mario y me ha gustado una frase del prólogo. Quizá la incluya en mi trabajo, para lo cual debo citarla con propiedad y necesito referirme a a edición concreta y número de página. La frase que me gus
... See more
Amigo, ¿podrías darnos el ISBN de la traducción rumana de La colmena y, si tienes un ejemplar en papel o escaneado, el número de página en que aparece este prólogo de Cela?

Resulta que estoy haciendo un trabajo académico sobre las traducciones de Cinco horas con Mario y me ha gustado una frase del prólogo. Quizá la incluya en mi trabajo, para lo cual debo citarla con propiedad y necesito referirme a a edición concreta y número de página. La frase que me gusta es «Partiendo del supuesto de que la traducción sea absolutamente fiel, ¿qué ganará y qué perderá mi libro con su nuevo pasaporte?».
Collapse


 
Merab Dekano
Merab Dekano  Identity Verified
Spain
Member (2014)
English to Spanish
+ ...
TOPIC STARTER
ISBN Mar 23, 2017

Tomás Cano Binder, CT wrote:

Amigo, ¿podrías darnos el ISBN de la traducción rumana de La colmena y, si tienes un ejemplar en papel o escaneado, el número de página en que aparece este prólogo de Cela?

Resulta que estoy haciendo un trabajo académico sobre las traducciones de Cinco horas con Mario y me ha gustado una frase del prólogo. Quizá la incluya en mi trabajo, para lo cual debo citarla con propiedad y necesito referirme a a edición concreta y número de página. La frase que me gusta es «Partiendo del supuesto de que la traducción sea absolutamente fiel, ¿qué ganará y qué perderá mi libro con su nuevo pasaporte?».


Aquí lo tienes, Tomás:

ISBN: 9788420420684


 


To report site rules violations or get help, contact a site moderator:


You can also contact site staff by submitting a support request »

Camilo José Cela sobre la traducción






Trados Business Manager Lite
Create customer quotes and invoices from within Trados Studio

Trados Business Manager Lite helps to simplify and speed up some of the daily tasks, such as invoicing and reporting, associated with running your freelance translation business.

More info »
Anycount & Translation Office 3000
Translation Office 3000

Translation Office 3000 is an advanced accounting tool for freelance translators and small agencies. TO3000 easily and seamlessly integrates with the business life of professional freelance translators.

More info »